viernes, 1 de agosto de 2008

Significado de los simbolos, en La Argentina de Ral Veroni en Asunto galería.


Significado de los simbolos.
La Argentina de Ral Veroni en Asunto galería.

Las preguntas del público el día de la inauguración
sobre el significado de los símbolos que aparecen en la obra
llevó a la preparación de una breve guía.
Una versión de la misma va a estar expuesta a partir de hoy en la galería.

Para una vista de las obras de la serie en internet ver:
http://www.indeprintent.com/lambda/laargentina/index.htm

La exposición se mantiene abierta hasta el 9 de agosto de 2008.

Horario, de miércoles a domingo de 13 – 21 hs. Perú 1064 / t: +54 11 4361 8210 / e: galeria@asuntoimpreso.com



La rebelde alegoría

Ral Veroni es heredero de los más antiguos padres de la caricatura, aquellos que con lúcidos caprichos supieron fustigar los prejuicios e imposturas consagrados por el tiempo. Como Goya, parece persuadido de que “la censura de los errores y vicios humanos (aunque resulte peculiar de la elocuencia y la poesía) puede ser también objeto de la pintura”. Sus estampas conservan una carga de crítica social que consiste en mostrar el absurdo que la polis esconde, y devolverle a la política una imagen deformada por el arte con un humor sutíl y a la vez descarnado.

Lo conocí por azar en un aula. Yo tenía 19 años y había comenzado la carrera de Letras. Latín era una materia obligatoria que la mayoría de los estudiantes consideraba “un trámite”. A mi alrededor, el incómodo cabeceo de unos 30 compañeros me llevó a reparar en el rostro de Ral. Imaginé que no debía ser alumno de la Facultad. En efecto, estaba leyendo poemas de Catulo y se había “colado” allí con la esperanza de aprender a paladearlos en su lengua original… No era muy común encontrar personas que cursaran latín por placer en 1995 (lo más corriente era toparse con gente atragantada por la pizza y el champán de la fiesta menemista). Su rareza se ganó mi simpatía. Le conté que yo escribía poesía, hablamos de algunos autores y estuvimos de acuerdo sobre el mundo.

Desde entonces, a lo largo de más de 10 años me fueron llegando noticias de Ral desde diversos lugares: México, Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, Alemania, España. De un modo errático me iba contando su peregrinaje. En una de esas idas y venidas encontró a su gran amor –un hecho que él definió como un milagro en este mundo sin orden- y luego su rumbo se acogió al destino. “Ni el sueño ni las estrellas ni mucho menos la belleza / pudieron advertirme lo que el destino preparaba para mí / Mucho mejor así / más brillante y dorada fue la sorpresa”, concluye Ral en un poema de su obra La princesa (Glasgow, 2002).

El hecho de ir siguiendo las distintas obras que produjo fuera de la Argentina me permitió descubrir y comprobar la insistencia de su mundo interior, los temas de su obra, sus figuras, su simbología. Recuerdo con emoción el momento en que vi uno de los 15 ejemplares de Sophie (Bristol, 1998), una misteriosa caja color plata, con el título gofrado en azul, que contenía más de 100 dibujos inspirados en el mito de Orfeo… Con idéntico júbilo podría evocar el momento en que encontré su obra Lucha por la vida (New York, 2000), un trabajo que Ral venía haciendo desde hacía varios años. En 1994, había comenzado a dibujar y serigrafiar billetes de sus abuelos, padres, amigos. Buscaba o pedía que le donen esos viejos billetes que alguna devaluación imprevista impidió que se gastaran, que ya no sirven pero inexplicablemente se conservan en las casas.

Lucha por la vida nos coloca ante la turbulenta relación de los argentinos con el dinero, su historia cotidiana (“El calvario del mango”), su presencia durante la dictadura y los períodos de inflación, también su transfondo macabro. En otro de los títulos de la serie (“Ave, Dollar. Morituri te Salutant” - Salud, Dólar. Aquellos que van a Morir te saludan), podemos intuir por contraste la agitación sin sentido del precario individuo que se precipita hacia no se sabe qué, para no se sabe qué, simplemente enloquecido… Allí nos contemplamos desnudos del velo de la ilusión, abandonados a nuestro destino, expuestos al desengaño. Como decía el ilustre Don José Guadalupe Posada, “güera o morena, rica o pobre”, toda la gente termina convertida en calavera. Ufana, la muerte podría jactarse de ser democrática.

La sorpresa fue enorme cuando supe que Ral había regresado a Buenos Aires para quedarse. Creo que fue por abril de 2006, recuerdo que estaba escribiendo mi segunda novela, buscaba inspiración en ciertas obras visuales y, curiosamente, había vuelto a frecuentar los billetes de Lucha por la vida. Poco después le escribí preguntándole si podía reproducir algunas de esas imágenes en mi libro. Me alegró su respuesta y más aún tener que ir a su estudio a buscar los archivos en alta resolución. Así nos vimos después de mucho tiempo, y casi no hablamos. No hacía falta la anécdota y tampoco explicar las razones de nuestros periplos. Bastaba dedicarnos a observar en la pantalla de su computadora los siete billetes que yo había elegido por sentirlos cerca de mi propia mirada. Después de todo, los artistas viven de la extrañeza de las cosas…

Por lo demás, me reencontré con la misma persona que había conocido, un espíritu leal, amable, tranquilo, sin hipocresía. Y nuevamente confirmé que para Ral, dibujar, pintar, hacer grabado, serigrafía y tantas otras labores, es un ejercicio espiritual cotidiano, un aquí y ahora que le da sentido a la vida. Tal vez por eso, al volver a mi casa, recordé cuando Hugo Padeletti, otro artista amigo, me confesó que no podía dedicarle demasiada energía a “colocar” su obra en el mercado. ¿Por qué? Bueno, porque estar en su casa dibujando o haciendo collage… no diría que es una fiesta -porque son demasiado ruidosas-, pero sí algo equiparable a un estado de plenitud que él designaba con el nombre anticuado de “beatitud”.

Entonces, por buenos motivos, me ha parecido oportuno celebrar la exposición que hoy Ral Veroni inaugura, La Argentina, 9 obras que hizo en Escocia tras haber seguido por TV la crisis del país en diciembre de 2001. En esas obras reconozco a los seres que siempre lo acompañan, personificaciones de su mundo interior, con algo de cómic pero cumpliendo la vieja función de un símbolo alegórico. Algunos podrían parecer superhéroes retirados, perdidos en el cosmos del Absurdo, sujetos para siempre a la hoz de sus preguntas implacables; y por allí, entre las escarapelas, el Tiempo los observa preparado para bajar el martillo, irónico y seguro como un tótem detrás de su antifaz. Nunca falta, la figura de la Muerte, encarnada en hueso, pero en este caso parece bien acompañada, con una flor, su contrapunto dialéctico, símbolo que, según Veroni, sería la Belleza o la necesidad de encontrarla como fuente de consuelo. (La flor puede ser una “varilla” para mantener el equilibrio en la cuerda floja, sugirió una vez Ral –todo un poeta de la pintura, casi baudelaireano).

Frente a cualquier nueva crisis argentina me propongo contemplar otra vez sus mandalas celestes y blancos. Confiaré en que los mandalas contribuyen a aplacar los efectos de la confusión humana, aglutinando lo disperso en torno a un eje. En este momento dirijo la mirada hacia otra obra de la serie (“Trama de la existencia”) y anoto: La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Cuando se reconoce la belleza del mundo, se aprende la fealdad. Cuando se accede a lo sublime, sobreviene el asombro: La sonrisa inexplicable en una pesa sostenida por un negro, agita la bandera de la patria. Y el arte es el guardián del misterio. Tan inútil, tan necesario como aquella clase de latín… Relajarse, soltar lo crispado, contemplar un rosa e imitar la estrategia del agua. Tal es el ejercicio del artista en épocas difíciles. Serena desobediencia civil.

Florencia Abbate

Buenos Aires, Julio de 2008

vvvgallery Presenta: "Los Clubes", de Alejandro Lipszyc:



visitar el sitio vvvgallery

domingo, 13 de julio de 2008

jueves, 10 de julio de 2008

Brindis

Hoy recordamos y festejamos 192 ños de una declaración revolucionaria.
Como editor independiente, como librero independiente a menudo reflexiono sobre en qué consiste la mentada independencia.
Y es un ejercicio que recomiendo.
Quien lo haga, hallará que mantiene ciertas dependencias y ha conquistado algunas independencias.

En 1824 un ejército integrado por colombianos, venezolanos, peruanos, chilenos y rioplatenses venció a los realistas en Ayacucho.
Si bien el sueño bolivariano no se realizó, en el sentido de una sola gran nación latinoamericana, ya todo el territorio continental quedó libre, liberado.
Para celebrar estos acontecimientos históricos hemos elegido a dos artistas revolucionarios:

Oscar Brahim interviene y subvierte mensajes publicitarios y la señalización de tránsito para subrayar la matrix de nuestra cotidaneidad de ciudadanos urbanos, burgueses, rutinarios. Nos ofrece una pastilla azul y una roja.

Sin que nos demos cuenta, en el cambio de un café, Ral Veroni pone en nuestras manos billetes intervenidos. Nos presenta al mismo tiempo un Olimpo de entidades que nos gobiernan desde 1816, y desde antes también. Y en el mismo acto nos recuerda que no “todo lo que brilla es oro” y que mientras distraídos, divertidos por la sociedad del espectáculo todo lo medimos en dinero, el tiempo marca nuestro paso con su martillo como diapasón.

Ambos nos proponen detenernos; hacernos un autopiquete y preguntarnos por nuestras vidas, por nuestras dependencias.

¿Quieren brindar conmigo? ¡Que viva el arte! ¡Viva la Independencia!

Guido Indij

sábado, 21 de junio de 2008

Oscar Brahim y Ral Veroni el 9 de Julio, 19 horas, con empanadas y vino.

Encuentros con entidades. Entrevista a Ral Veroni


Ral Veroni por © Luis Martín




Mandala



Closet con los modelos de las entidades
(extraviados en una mudanza entre
Glasgow y Valencia).

La Argentina de Ral Veroni

La serie La Argentina nace a partir de los acontecimientos que sufre el país en diciembre de 2001. Ral Veroni que vivía por ese entonces en Glasgow, Escocia sigue a diario las vicisitudes de la República. A modo de catarsis , como una forma de canalizar la angustia por los seres y lugares queridos, realiza una a una en fotografía y diseño digital las 8 imágenes que conforman esta serie.

La obra recurre a una variedad de personificaciones simbólicas tales como el Tiempo, blandiendo un martillo y que porta además un antifáz de ladrón, el Absurdo, sosteniendo una pregunta en forma de hoz, y la Muerte, un hueso con piernas que a su vez lleva a cuestas una flor.

Ral los distribuye en el espacio simbólico de un mandala, círculos concéntricos celestes y blancos, hipnóticos, que nos recuerdan al pabellón nacional.

La imagen mas emblemática de la serie es justamente una bandera, con sol incluido, en donde se repite en seguidilla el patrón de un tipito negro el cual sostiene una vieja pesa
(http://www.indeprintent.com/lambda/laargentina/02.htm).

A cada lado de la pesa aparece el rostro de la tragedia y la comedia: el mensaje parece decirnos que la existencia es un esfuerzo constante, aunque bajo el peso de una de sus mancuernas se esboza una sonrisa.
Entrevista a Ral.

1.tenés un mundo de figuras § personajes que me recuerda a las figuras que en los 90 se impusieron en Inglaterra, hechas por Pete Fowler, luego hechas muñecos comerciales de culto y luego legitimadas por galerías de arte contemporáneo mundiales. Nunca independisaste tus muñecos de las composiciones fotográficas que creas?

Acabo de entrar a internet para ver quien es Pete Fowler. ¡Muy bueno! No lo conocía.
Dos personas me hicieron el mismo comentario: de porque no comercializaba mis diseños en figuras de plástico para la distribución en tiendas. Me dicen que en China se manufacturan diseños en 3D a bajo costo. Lo cierto es que nunca pensé mis imágenes en términos de empresa. Preparé esas pequeñas esculturas para realizar las series fotográficas y ya, una vez terminadas pasé a un nuevo proyecto. Sino se entra en el dilema de tener que ocuparse de lo ya hecho y sin tiempo para hacer cosas nuevas. Cuando caigo en esas vorágines del oficio que te obligan a las presentaciones, a buscar patrocinios y espacios, respiro hondo y suspiro - ¡Esto de ser artista no te deja tiempo para crear!


2. Los proyectos que vas creando fotográficamente siempre parten de dibujos previos, nunca expones tus dibujos originales?

Expongo poco. En parte por lo que digo arriba. Las fotografías parten de dibujos y textos que no muestro o no publico porque la relación tiempo dinero necesaria para los marcos y la edición la utilizo en ganar tiempo y ahorrar dinero.

3. Venís de una familia particular, en que influenció el oficio de tu padre en tu obra artística?

Mi padre tenía 53 años y mi madre 35 cuando yo nací. Ambos se dedicaron al arte. La brecha generacional entre la pareja y yo la suplí con libros clásicos, arte moderno y el ingreso a mi casa del primer televisor. Mi madre era muy buena en teoría del color. Mi papá un maestro de la línea y el grabado. El resto de mi formación visual fue cumplida con dibujos animados e historietas. Tengo las leyes de proporción del hombre elástico.
Mi padre era un ser silencioso, nada autoritario. Nunca impuso sobre mi su visión de lo que debía ser el arte. Cuando yo tenía 13 años comenzó paulatinamente a reducir su actividad por el alzheimer. Cuando entré en Bellas Artes 6 años después hacia ya tiempo que el había abandonado su taller.

4. Tu obra está conceptualmente desarrollada dentro de un marco argumental donde cada personaje o símbolo poseen significados intrínsecos históricos, aunque pase el tiempo, tus personajes siguen actuando en diferentes paisajes. Dependiendo de lo que busques. Es un concepto típico del comic book o de las Pulp, restringiendo los ejemplos solo a lo gráfico. Pero no es común en el arte contemporáneo.
Cuando comenzó esta contrucción en tu obra?

Ummm. Trabajo con símbolos. Las figuras son personificaciones del Tiempo, el Destino, el Absurdo, la Belleza, el Dolor, el Olvido, la Muerte. La necesidad de representarlos surgió cuando vivía afuera. Buscaba emblemas de la experiencia que fueran propiedad común. Algo que pudiera compartir con un escocés o un mexicano por ejemplo. Ya que el comic es un lenguaje casi universal siempre esperé de sus formas un medio sencillo para comunicar. Surgen dificultades, por supuesto, en mi hubris por la “universalidad”; una es que los símbolos pueden ser tan ambiguos como el destino, otra es que el arte, el contemporáneo incluido, es de elite, cuanto más se aleja del entendimiento y de la posibilidad de adquirirlo tanto mas parece valer.


5. Volviste hace dos años a BsAs y estuviste fuera 12 años.

Como fue tu experiencia artística en Europa todo ese tiempo?

Fue tranquila...e intensa. Ser latino en Europa del Norte es un exotismo. Ser figurativo y estar rodeado de neoconceptualistas es una impostura. Fue tranquila en el sentido en que me permitió desarrollar esta estructura de símbolos y algunos textos que la soportan. Ir durante seis años a consultar la biblioteca de la Universidad de Glasgow y dibujar.
Supongo que la construcción de la persona y para el artista del estilo te lleva a lugares comunes, lugares que dentro del entorno de tu propio ambiente o país llega el buen día en que te vez obligado a sostener (porque de eso se trata la construcción del reconocimiento). Cuando vivís en otro lugar, no de paseo, sino que te establecés allí sin boleto de regreso, sos una persona nueva en un lugar que no sabe nada de lo que construiste anteriormente. Dibujar bien podía ser curricular en tiempos de Ingres, en Francia o en Tombuctú, pero para el artista actual lo que sabe o deja de saber no es nada si no presenta las credenciales de su trayectoria, su CV y cartas de recomendación. Mi experiencia artística en este sentido fue refrescante, me ayudo a ponerme en tela de juicio y a la vez a minimizar el tono de importancia con que el arte se presenta políticamente.


6. Qué muestras viste allá que te fueron reveladoras O cambiaron tu forma de contemplar el arte contemporáneo? Hubo alguna?

Si, si. La más importante fue la exposición de la colección Saatchi llamada “Sensation” en la Royal Academy de Londres en 1997. Tuve dos impresiones, una que mi amor a la gráfica me dejaba fuera del mainstream. Recorrer aquella exposición me hizo sentir como un pintor de retablos. La otra fue la sensación de observar de cerca la maleabilidad del arte, la capacidad de validación que tenía un solo coleccionista para poner su preferencia como una tendencia artística por sobre todas las demás, con influencia y algo capital.

7. Qué diferencias encontrás entre el manejo de su obra de artistas que conociste en Europa y los artistas de Buenos Aires?

La diferencia principal es que el arte de Europa esta institucionalizado. Esto quiere decir que la mayoría de los artistas europeos están acostumbrados a pedir dinero a los fondos de cultura para realizar su obra. Escriben sus proyectos y esperan el subsidio. Creo que en Argentina estamos acostumbrados a no esperar mucho de nadie. Especialmente en materia cultural y los proyectos se hacen en general con voluntad y por una red de intercambios. Argentina sin embargo cambió bastante en los últimos años. Hay más participación institucional y muchas mas galerías. Si esto se trata solo de un esporádico veranito cultural o si es un fenómeno que vino para quedarse esta por verse.


8. Ni bien llegaste a Buenos Aires y viste la escena artistica del 2006. Que diferencias veias entre el arte contemporaneo de alla y de aca?

En Buenos Aires se experimenta una vitalidad cultural. Existen muchos circuitos, variedad, independencia a pesar de que el capital que se mueve aquí es mucho menor.

9. Qué artistas de acá de estas épocas te resultan interesantes?

Interesante es una palabra interesante. La verdad que interesantes me resultan casi todos aunque sea como ejemplos de obstinación.
A veces me siento como el fabricante de golosinas ante los dulces: demasiado involucrado en el proceso como para saborearlos. O como el director de cine que en vez de sentarse a disfrutar de una película observa los tecnicismos, la continuidad y los movimientos de cámara. Es la autopsia antes del cuerpo. Me encantaría poder disfrutar de las imágenes por lo que ofrecen, como hace mi amigo Elenio ,que con más años que yo en el oficio logra mantener su mirada inicial. Así y todo tengo mis momentos de disfrute, mis afinidades electivas, mis respetos. Nombro solo a algunos sin orden ni escalafón. Dubner, Bordese, Ueno, Iasparra, Roberto Cubillas, Fantoni, Lindner, Langer, Juan Batalla, Bianki, Stupia, Dany Barreto, Benavidez Bedoya, Fermín Eguía, González Perrín, Coco Bedoya, Ernesto Pesce, Carlos Arnaiz, Juan Carlos Romero, Julio Fuks...


10. qué sitios sobre arte te gusta vistar en internet?

Apenas navego internet. Consulto si los diccionarios online.
(el sitio de Pete Fowler que vi al principio de esta nota está muy bien).


Para las imagenes de la serie La Argentina + los detalles podes bajarlas de:

http://www.indeprintent.com/lambda/laargentina/index.htm