viernes, 2 de abril de 2010

Expo de Eduardo Gil el 21 de Bril en ASUNTOGAleria

Proxima expo de la galeria de ASUNTO IMPRESO

EDUARDO GIL 21 de Abril 2010


Entrevista a Eduardo Gil hecha por la revista "Nuestra Mirada"

http://revistanuestramirada.org/galerias/eduardogil


Fotografias de Eduardo Gil, texto por Pablo Corral Vega

En San Telmo, el más tradicional de los barrios porteños, tiene su estudio Eduardo Gil, uno de los fotógrafos más reconocidos de Argentina. Se sube al tercer piso por uno de esos viejos ascensores que sólo perviven en Buenos Aires. En el estudio de Eduardo Gil hay una serie de cuartos convertidos en talleres y oficinas. Hay grandes fotografías en las paredes, y docenas de marcos arrumados que acaban de llegar de una exposición.

En las semanas que pasé en Buenos Aires conociendo a fotógrafos, escuché muchas veces el nombre de Eduardo Gil. No solamente por su arte con la cámara, sino porque se trata de un influyente maestro, promotor y curador. Tanto es así, que la mayor parte de los fotógrafos argentinos de la nueva generación han pasado por sus talleres

Eduardo es un hombre menudo que habla con la precisión matemática de un filósofo.

- ¿Cuándo comienza tu relación con la fotografía?

- Entré en el mundo de la fotografía por casualidad. Cuando se produjo el golpe de estado de 1976, yo era delegado sindical de una multinacional y fui inmediatamente fichado por la dictadura. Tuve que optar entre seguir con vida o renunciar. Como no sabía a que dedicarme, un compañero que hacia fotografía de casamientos y cumpleaños me dio algún trabajo. No me gustó mucho, por lo que empecé a hacer lo que más he hecho profesionalmente hasta hoy, que es fotografía de prensa. En un primer momento fue una forma de ganar el sustento. Luego me di cuenta de que la fotografía podia ser algo más que una forma de subsistir.

Eduardo Gil, © Pablo Corral Vega

Eduardo Gil, © Pablo Corral Vega

- ¿A qué te refieres, qué descubriste?

- Toda mi fotografía de esa época es de denuncia, militante, pensaba que con mis imágenes podía hacer la revolución. Me di cuenta rápidamente que con la fotografía sola no se puede. Entendí que a lo sumo podía hacer pequeñas revoluciones internas, cambios insignificantes y cotidianos en mi. El arte en aquel momento era algo absolutamente lejano. El mundo pasaba por la política, por la militancia, por el conocer el mundo. Y poco a poco fue naciendo el amor por la imagen. Primero mi fotografía fue muy bressoniana: Leica, blanco y negro…, pero fruto del estudio y de la necesidad de cambio, fui transformando mi fotografía hasta lo que es en la actualidad, que no se parece demasiado, por lo menos en la superficie, a lo que hacía en aquellos años a principios de los 80.

- ¿Qué piensas de la fotografía documental?

No deberiamos considerar como sinónimos fotografía documental y fotografía de prensa.

La fotografía de prensa por definición es una fotografía con epígrafe (obviamente el contexto, la página impresa, las otras imágenes que la acompañan o el solo hecho de estar en tal o cual medio tambien actuan como epígrafe). Es decir, una foto en un diario no es una foto a interpretar. Es una foto que, se supone, deberia informar sobre una circunstancia ocurrida en tal lugar preciso y en una circunstancia puntual.

Respecto de la fotografía documental (y considerando que los documentos siempre se apoyan en acuerdos previos respecto de su legitimidad) podriamos sintetizar diciendo que existen dos opciones: que ninguna fotografía pueda ser un documento (en terminos de veracidad, objetividad y neutralidad) o por el contrario, que toda fotografía lo sea (tal como lo entendia Paul Strand) respecto de la necesidad de existencia de algo concreto frente al objetivo…

Esto se relaciona con el concepto barthesiano respecto del noema de la fotografía, el “esto ha sido”. Aca se emparenta toda la fotografía: tanto una foto carnet como una de una torta de bodas, una foto escenificada o una fotografía “artística”, todas muestra algo que “ha sido”.

Aunque aquí aparece la inmediata aclaracion: Barthes dijo “esto ha sido” y no “esto ha sido asi”… y ese es otro tema, el de la manipulacion y la crisis contemporánea respecto de los usos tradicionales de la fotografía, consecuencia en gran medida de la pérdida de fe en la veracidad de la imagen fotográfica.

- Me dijiste que no quieres darme ningún detalle sobre las fotos de (argentina), el ensayo que estamos publicando en Nuestra Mirada. Sólo sabemos que las fotos fueron tomadas en Buenos Aires.

(argentina) es entendido de una manera por un habitante de la Argentina que conoce nuestra historia reciente y todo el horror de la dictadura militar (más el período menemista), pero he visto que tambien que en otros lugares la gente reconoce cosas propias de la historia de su país y de su realidad es decir, hay ciertas cuestiones que ademas de los elementos individuales son universalizables.

Justamente, si yo doy la informacion de lo que estaba ocurriendo al hacer las fotos las literalizo, las cargo con informacion acotándolas solo a un momento y un único significado. La propuesta es que quien transita el trabajo busque simbolismos y asociaciones metaforicas en la relacion que se produce entre las imágenes completando y enriqueciendo mi trabajo.

Las fotografías fueron tomadas (entre 1985 y 2000) en Buenos Aires, pues es donde vivo. Intentan ser una metafora de la Argentina post dictadura hasta hoy.

© Eduardo Gil

© Eduardo Gil

© Eduardo Gil

© Eduardo Gil

- Tú te has alejado de la fotografía documental, ahora estás haciendo cosas mucho mas conceptuales. Nos puedes contar un poco cuál ha sido el proceso.

- En principio la fotografía que estoy haciendo es una fotografía directa, practicamente sin manipulacion posterior, salvo las correcciones previas a la impresión. Es fotografía color, en formato medio, y las copias miden 1 m x 1.2 m o más. No tienen ese tono de denuncia que se asocia por default con la fotografía documental pero creo que mi fotografía hoy es más documental que nunca.

En mis inicios usaba muchísimo el gran angular, buscando encuadres de fuerte impacto visual, tratando de incidir en la emoción del espectador con efectos de gran expresividad (mucho contraste, grano, etc.) Lo que hago hoy es exactamente lo contrario y esto ha sido fruto de un proceso de varios años.

Despues de (argentina) hubo un período intermedio en el que dejé el blanco y negro. Comencé a hacer color a modo de trípticos o polípticos que se cierran sobre sí mismos, de un tono más críptico o cargados de simbolismos. Este fue un período bisagra en el que aún estaban muy presentes algunas de mis obsesiones iniciales.

Más adelante tuve la necesidad de formatos mayores e impresiones mucho más grandes. Como parte de un trabajo de revisión crítica de mi producción anterior y de mis propios paradigmas comence una búsqueda en varias direcciones (Paisajes, Aporías, etc.) en las que basicamente trato de alejarme de toda anécdota, de los simbolismos y de las tentaciones expresionistas.

Me interesa conectar al espectador con la huella sensible de lo que elegí dejando que la potencia indicial se manifieste. Me fuerzo a una cierta abstinencia y trato de despojarme del oficio o de la “experiencia”. Me interesa la potencia de lo indicial.

© Eduardo Gil

© Eduardo Gil

- ¿Puede un fotógrafo moverse entre el mundo del arte y el documentalismo?

Para mi no son términos antitéticos. Si hablamos de fotografía profesional o puntualmente de fotografía de prensa, tengo absolutamente dividido mi cerebro. Cuando estoy trabajando en una nota pienso que me están pagando por un trabajo que un editor necesita. Generalmente disfruto mucho de mi trabajo pero tiene que ver con otras necesidades diferentes a las que pongo en juego en mi obra personal.

Tenemos que trabajar bajo requerimientos que a veces coinciden con nuestros gustos estéticos o ideológicos y otras no pero en todos los casos tiene que ver con necesidades de otros que tenemos que satisfacer. Mi receta es simple, cuando yo trabajo, trabajo. Estoy en un mercado altamente competitivo, de mucho nivel y donde debo esforzarme al maximo para lograr los estandards de calidad que se me piden. Trato de ser todo lo creativo y eficaz que puedo, pero ahí se termina la cosa. Buen trabajo, buena paga. Punto.

Cuando yo trabajo en mi obra, yo soy mi propio patrón. Soy el que se pone los límites, trabajo de acuerdo a mis ideas, obsesiones y planteamientos estéticos. El fotoperiodismo no es mi obra, no tiene que ver con mis necesidades estéticas sino con mis necesidades laborales.

- Los paradigmas están cambiando radicalmente con el advenimiento de lo digital y ahora tenemos millones de personas tomando fotos

- Estamos en un momento muy parecido a lo que pasó a fines del siglo XIX, cuando aparece la “Kodak 100 vistas” a un costo irrisorio. Esto provocó la irrupción de una legión de “salvajes” que se volcaron a la fotografía sin tener, como ocurria hasta entonces, la menor nocion de historia del arte, reglas de composicion o de lo que estaba esteticamente bien o mal. Estos “salvajes” son los que definieron gran parte de la estética fotográfica del siglo XX. Siempre digo que las reglas de composición se murieron en 1888 con la popularizacion de la Kodak. Creo que esta masificación y banalización de la fotografía actual hay que tomarla como algo positivo o como parte del contexto en el que quienes trabajamos con imágenes debemos abrevar.

- ¿Que les dices a tus alumnos respecto de la libertad y la necesidad de encontrar una voz auténtica?

Que tienen que escuchar sus necesidades personales, estudiar y trabajar duro para encontrar elementos propios, significantes, y por sobre todo, honestos. No podemos conformarnos con lo que ya tenemos, seguir instalandonos comodamente en la reiteracion de lo que Philippe Dubois llama las estéticas redundantes. Hay que preguntarse cada día si se puede tensar un poco más la cuerda, si se puede dar una vuelta más de tuerca, creo que esa es la clave. Deberíamos darnos la posibilidad de cambiar libremente.

viernes, 26 de febrero de 2010

TséTsé cumple 15 años y te invita su fiesta!

tsé~tsé

1995~2010

"15 años de tsé~tsé" un proyecto editorial independiente.

Asunto Impreso festeja el aniversario exponiendo en su galería de San Telmo las 97 ediciones del sello con obras de Gabriela Giusti, lecturas y performances los sábados de marzo y abril.

Inauguración: sábado 6 de marzo, 19Hrs.
Cierre: jueves 15 de abril.
Lugar: ASUNTOGALería. Perú 1064. San Telmo.


Asunto Impreso decide celebrar la locura, el obstinamiento y la audacia que considera ingredientes fundamentales para el sostenimiento de los proyectos editoriales de calidad inusitada como tsé~tsé.
Para ello ha organizado una muestra, un brindis, un ciclo que reunirá a destacados poetas, en el que se (re)presentarán 97 títulos y se soplarán 15 velitas.
Todo ello durante el mes de marzo en ASUNTOGALería (la parte de atrás de la Librería de la Imagen de Perú al 1000) .
La Alianza EDINAR (editores independientes de la argentina por la bibliodiversidad) auspicia los festejos.


La fiesta se inicia el sábado 6 de marzo a las 19 hrs.
A las 20 se soplan las velitas y se hacen anuncios especiales.
Y los sábados de marzo y abril habrá lecturas y performances a cargo de los poetas publicados por tsé~tsé.


Siempre a las 18:30 hrs. se presentarán:

sábado 6 de marzo: 19hs. Presentación de la editorial por Reynaldo Jiménez.

María Inés Aldaburu, performance sobre poemas de

Néstor Perlongher y Susana Thénon

sábado 13 de marzo: Patricia Jawerbaum, Juan Salzano, Romina Freschi
sábado 20 de marzo: Liliana Ponce, Roberto Cignoni
sabado 27 de marzo: Reynaldo Jiménez, Silvia Guerra
sábado 3 de abril: Mario Arteca, Andrés Kurfirst, Fernanda Castell

sábado 10 de abril: Santiago Pintabona, Patricio Grinberg, María Rosa Maldonado

En cada ocasión se leerán además de obra propia, textos de otros autores latinoamericanos publicados por tsé~tsé.

ASUNTO Galeria
|fotografía, street art, libros de artistas|
Perú 1064 – Buenos Aires –
mie a dom de 11 a 21 hrs
tel: (54 11) 4 361 8210
e-m: galeria@asuntoimpreso.com
www.asuntogaleria.blogspot.com
www.asuntoimpreso.com
Facebook: asunto galeria
Flickr: asuntogaleria

jueves, 3 de diciembre de 2009

LOS CLUBES Alejandro Lipszyc jueves 10 de dieciembre 19 hrs





Proyecto 12na y Asunto Impreso presentan:
LOS CLUBES
Inauguración Fotografica de Alejandro Lipszyc

inauguracion: jueves 10 de dieciembre 19 hrs.
Cierre: Sabado 30 de Enero 19 Hrs.
Lugar: Peru 1064, San Telmo.

Entrevista a Alejandro Lipszyc

1-¿Como te sentis viendo tu obra plasmada en un libro?

Fue muy emocionante ver por primera vez el libro. Fue este año en Arte Ba y quede re contento. Tener un libro es un sueño para cualquier fotógrafo y para mí, haberlo concretado fue maravilloso.

2- ¿A que se debe el titulo de la muestra y del libro, como trabajaste en estas obras, que sentías en la construcción? ¿Como las ves a la distancia?

Busque un título: "Los Clubes" que sea descriptivo. Soy bastante malo para titular, no me sale bien, así que opte por una elección de título que englobe el trabajo y sea fácil y directa. Fui haciendo el trabajo en etapas, siempre con mucho placer, pués siento un vínculo muy fuerte con los espacios fotografiados. Estar en esos lugares gigantes solo, te vuelve pequeño, y me encanta sentir esa sensación. Las veo con un sonido particular, me gustaría seguir sacando más fotos de Los Clubes en la Argentina, pero esta vez que haya alguna institución copada que me financie el proyecto!!!. Si no a los artistas se nos hace díficil seguir documentando nuestro mundo.

3- ¿En que estas trabajando últimamente? ¿que proyectos estas planeando?

Acabo de regresar de un viaje a Guatemala en donde fui invitado por el festival Photoespaña. Fue muy interesante pués tuve que presentar mis trabajos ante jurados internacionales. Y la verdad he vuelto muy contento y revuelto de las respuestas y del viaje.
Planeo terminar este año de la mejor manera, y si es posible empezar el próximo con unas vacaciones!!! El año que viene me gustaría dar clases de fotografía, estaría encantado si hubiese la posibilidad de hacerlo en un centro cultural o algo así.
Creo que el dialógo y la reflexión en nuestra tarea es muy importante, y compartirlo hace que nos volvamos menos locos!

jueves, 29 de octubre de 2009

LA SERIE DE LAS MIL MUERTES - ROSANA SIMONASSI.




ASUNTO GALERIA tiene el agrado de invitarlos a la presentación y exposición de las obras originales de los libros de la 12na.
“Libridos” de artes visuales en pequeño formato, esta mes, de la fotógrafa Rosana Simonassi.

OBRAS ORIGINALES DEL NUEVO LIBRO DE LA COLECCIÓN LA 12NA, DE ROSANA SIMONASSI.

NOMBRE DEL LIBRO Y DE LA MUESTRA: LA SERIE DE LAS MIL MUERTES .

INAUGURACION: 4 DE NOVIEMBRE 2009, 19HS. ,CIERRE: 4 DE DICIEMBRE 2009 TECNICA: FOTOGRAFIA DIRECCION: PERU 1064, SAN TELMO. TEL: 4361-8210 Facebook: Asunto Galeria Mail:galeria@asuntoimpreso.com web: www.asuntoimpreso.com blog: www.asuntogaleria.blogspot.com

ROSANA SIMONASSI CV y entrevista.

Rosana Simonassi: Buenos Aires en 1974. Artista visual argentina formada en fotografía y artes. Es autora de series fotográficas, audiovisuales y cortometrajes; y desde sus comienzos se vio involucrada en el retrato de dinámicas no enajenadas. Exhibe extensamente desde 2000, y entre las mas recientes: Gallery TPW, Toronto; Plume Galerie, Paris; DIAGONALE Galerie Centre des Arts et des Fibres du Québec, Montreal 2005, y 2006; VVVGallery 2009; Galería ArtexArte 2006; Salón Nacional de Artes Visuales 2007 y Premio Lebensohn 2007 ambos Mención Especial del Jurado. Fue becada por el Consejo de Artes de Québec, y por el Ministerio de Cultura de la Nación. Recibió el premio Francisco Ayerza de la Academia Nacional de Bellas Artes en 2003. Hoy, continua con su proyecto fotográfico La serie de las Mil Muertes y con su serie de videos Bodas, donde ha regresado al uso de la imagen en movimiento para retratar diferentes procesos que no tienen una causa final. Vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.

Entrevista a Rosana Simonassi que pueden incluir en sus notas con total libertad.

1- Rosana,¿Como te sentis viendo tu obra plasmada en un libro?

Lo mas interesante de que la obra este en un libro me parece que es el movimiento que toma con la distribuciòn en pequeño formato de una obra que de otra manera la ùnica forma de verla es en ambitos de galerìas u otras formas de exposiciòn. Ademàs me gusta la idea de que se vea un cuerpo de obra mas completo (incluyendo varias obras de una misma serie en una misma publicaciòn), que en el caso de publicaciones de obras aisladas. Es una sensaciòn generosa la que siento.

2- ¿A que se debe el titulo de la muestra y del libro, como trabajaste en estas obras, que sentías en la construcción? ¿Como las vez a la distancia?

En esta serie fotografío una y otra vez la escena de mi propia muerte.

Pero contra lo que el sano juicio sugeriría, estoy más del lado de la vida que de la muerte, más del lado del estar que del de desaparecer.

Partì, como en otras series ateriosres y posteriores, de mi inconfesable gusto por los trillers y pelìculas desde que tengo memoria. Pelis de las "buenas" y de las "malas".

Para armar estas fotos, trabajè en medio de la nada, en el campo o la ciudad, en general en soledad; con algunas ropas para cambiarme; preparando la imagen con tripode, haciendo varias tomas analògicas, no muchas... de cada escena. Las distintas ideas iban apareciendo a medida que pasaba el tiempo. Despuès simplemente armaba la escena, me tiraba en medio de la toma y hacìa disparar la càmara.

Busquè algo de informaciòn forense, còmo se presentan los cuerpos en escenas de este tipo, còmo los toma el fotògrafo de "turno". Y despuès todo esto devino en el libro "La Pesquisa", donde armè la pesquisa de la muerte de esta mujer, quien finalmente parece haber sido vista entrando a su casa...

3- ¿En que estas trabajando últimamente? ¿que proyectos estas planeando?

Bueno, acabo de terminar La Pesquisa donde continuo con la historia de esta mujer en un libro/caja, que pretende ser un informe policial con evidencia en imàgenes y objetos que le pertenecieron; junto con la proyecciòn digital de un video en loop de esta mujer caminando hacia la nada. La imagen del video se proyecta sobre un vidrio esmerilado, es decir que la obra se puede ver de ambos lados. Continuo haciendo nuevas muertes, y con la realización de la serie de videos Bodas, en la que regresè al uso de la imagen en movimiento para retratar diferentes procesos que no tienen una causa final.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Presentacion del Librido VIGILIA Bruno Dubner Jueves 1/10 - 19Hrs. ASUNTO GALERIA



Los esperamos el jueves 1 de octubre desde las 19Hrs.
Para la presentacion del librido homónimo
de Bruno Dubner editado por ASUNTO IMPRESO
Coleccion la 12na
y la exposicion de 6 de sus fotografias de 100 X 100

Saludos cordiales
Asunto Galeria
Peru 1064 - San Telmo
facebook: asuntogaleria


1- Bruno,
¿Como te sentis viendo tu obra plasmada en un libro?
- Considero al formato libro en general, como un buen modo de ver fotografías.
Me interesa la lectura de imágenes en un orden preestablecido.


- ¿A que se debe el titulo de la muestra y del libro, como trabajaste en estas obras, que sentías en la construcción? ¿Como las vez a la distancia?
- La mayoría de las imágenes de Vigilia son del año 2005 y todas, salvo una, han sido tomadas durante la noche, y en mi casa de aquel entonces.
Me interesaba trabajar una luz que el ojo no percibe pero la cámara sí, razón por la cual una gran cantidad de las. fotos fueron hechas mediante muchas horas de exposición. Buscaba que ese modo de producción estuviese presente en las fotos.
A la distancia, veo a esta serie como un intento de llevar al límite una materialidad básica de la fotografía; La luz y su ausencia sobre la película.

¿En que estas trabajando últimamente? ¿que proyectos estas planeando?
- Desde hace dos años estoy trabajando sin la mediación de la cámara. Sostengo con mis manos placas fotográficas que expongo a distintas frecuencias de luz.
Diez de estas imágenes integran la muestra "Testimonio de un contacto", que tendrá lugar en VVV Gallery, desde el 16 de octubre hasta el 14 de noviembre de 2009.



viernes, 24 de julio de 2009

Novedades Asunto Impreso

Un post especial dedicado a las excelentes novedades de La Marca Editora y Ediciones Asunto Impreso de este mes.

La Marca Editora

La secuencia del diálogo

correspondencias-visualesCorrespondencias visuales/ Visual correspondences
Autor: Brodsky / Esclusa / Vasconcellos / Ortiz Monasterio / Parr / Hoheisel
Editorial: la marca editora
ISBN: 978-950-889-183-9
16 cm. x 22 cm.
334 pgs.
Encuadernación rústica
PVP $130.-

Analiza, analizador… ¿Qué es una imágen?

introduccion-al-analisis-de-la-imagenIntroducción al análisis de la imagen
Autor: Joly, Martine
Editorial: la marca editora
ISBN: 978-950-889-178-5
14 cm. x 20 cm.
173 pgs.
Encuadernación rústica
PVP $40.-

Semiología de la imágen visual

La-imagen-fija

La imagen fija
Autor: Martine, Joly
Editorial: la marca editora
ISBN: 978-950-889-059-7
15.5 cm. x 22.5 cm.
208 pgs.
Encuadernación rústica
PVP $55.-

Dialogando con Michel Foucault

el-yo-minimalista

El yo minimalista y otras conversaciones
Autor: Foucault, Michel
Editorial: la marca editora
ISBN: 978-950-889-175-4
15.5 cm. x 20 cm.
192 pgs.
Encuadernación rústica
PVP $55.-

Otra vez “el flaco”

GuitarranegraGuitarra negra
Autor: Spinetta, Luis Alberto
Editorial: la marca editora
ISBN: 978-950-889-014-2
14 cm. x 20 cm.
112 pgs.
Ilustraciones b&n
Encuadernación rústica
PVP $35.-

Asunto Impreso

Ahondar en la nada

vademecum-para-artistasVademecum para artistas. Observaciones sobre el arte contemporáneo
Autor: Zabala, Horacio
Editorial: Asunto Impreso ediciones
ISBN: 978-950-533-017-1
15.5 cm. x 22.5 cm.
192 pgs.
Ilustraciones b&n
Encuadernación rústica
PVP $39.-

¡Por fin una Guía de librerías de Buenos Aires!

guia-de-libreriasEl libro de los libros. Guía de librerías de la Ciudad de Buenos Aires
Autor: Indij, Guido/ del Campo, Florencia
Editorial: Asunto Impreso ediciones
ISBN: 978-950-533-018-8
10.5 cm. x 15.5 cm.
208 pgs.
Encuadernación rústica
PVP $29.-