miércoles, 8 de octubre de 2008

Presentaciòn del Libro y los dibujos de "El negro es un color" de Julio Silva, Jueves 23 de Octubre, 19hrs.


Un 12na es una docena de imágenes. El número 12, con su tradición milenaria, promueve la alquimia de transformar la agrupación de elementos individuales en nuevos cuerpos colectivos. El proyecto 12na continua esta línea de trabajo en tanto se propone como un formato enciclopedista y universalista de clasificación del mundo a través de sus imágenes. 12na le propone a nuestra mirada contemporánea una experiencia de relectura permanente sobre las huellas del pasado y del presente.

12na es, sin más, un proyecto original sin precedentes.

El Proyecto 12na se propone como un formato enciclopedista y universalista de clasificación del mundo a través de sus íconos e imaginarios visuales.

Una 12na son doce imágenes de un autor: artista plástico, fotógrafo, arquitecto, diseñador…

También pueden ser doce imágenes de diferentes autores ligados por una época, un espacio de publicación, una temática, una idea…

Producto de la globalización y de la centralización de los medios de comunicación e industrias culturales, ha surgido la necesidad de conocernos -reconocernos y darnos a conocer

Una de las maneras de atender a estas necesidades es la de resaltar a nuestros artistas consagrados y la de crear espacios de divulgación para los emergentes.

La colección 12na se propone como un canal abierto a la libertad de expresión, la diversidad cultural y la difusión de la producción independiente de arte, creando un espacio innovador: pequeñas publicaciones con alta visibilidad y rotación. De esta manera le devolvemos a la obra visual la cierta riqueza material que los nuevos medios tecnológicos de comunicación masiva no permiten. Rápidamente se construye una red que revaloriza la cultura a través del libro: El papel, la tinta, la encuadernación. Se recupera así al libro-objeto a través de un sistema de distribución que nos conecta con el otro por medio un objeto tangible.

El dia 23 de Octubre a las 19:00 hrs, se presentará un nuevo Docena, El negro es un color de Julio Silva, junto con la exposición de las obras del artista.

Durante la inauguración los esperamos con empanadas caseras y un buen vino tinto.


Gacetilla de prensa

Inauguracion Julio Silva

23 de Octubre 19:00 hs

El negro es un color. Muestra en Asunto Galería.

Exposición de obras y presentación de

El negro es un color Colección 12NA

LAMARCA EDITORA

1)

ASUNTOGaleria se complace en presentar (después de 24 años de ausencia porteña) a un amigo de la casa, Julio Silva.

Conocimos a Julio Silva en la edición de Silvalandia de Argonauta de 1984. Maravilloso libro que reúne sus pasteles al óleo con las prosas que Julio Cortázar le dedicara en 1974, fuera editado en México en 1975 y del que existen versiones en francés, español, alemán, italiano y polaco.

Al aparecer su primera edición francesa, el diario Liberation la festejó con esta descripción: “Tolkien y Cortázar en los zuecos de los Reyes Magos“.

Fue veinte años más tarde cuando su nombre apareció mágicamente en mi pantalla, presentándose desde el vamos como amigo y acusándome de ser un buen editor.

Lo segundo resulta enteramente subjetivo; lo primero pude constatarlo luego y otros, por supuesto antes que yo, pues la amistad es un rasgo estigmático en Julio Silva. Es ante todo un amigo de sus amigos, con todo el peso que ello tiene y la responsabilidad con que ha asumido el cuidado de la memoria de sus amigos más grandes, más caros.

Aún faltaba entonces un año para poder agradecerle su estima predatada, apreciar en París su inconcebible colección de esculturas y máscaras africanas, el acceso irrestricto a su prolífica obra y por sobre todo su amistad que, precipitada por los taninos y las exquisiteces que sólo un dedicado gourmet como Silva es capaz de ofrecer, era catalizada cada noche por su don de charla.

“El escritor tiene sus traductores, en cambio al pintor es sólo el poeta quien puede traducirlo“, me dijo mientras me mostraba los inéditos de Saúl Yurkievich (cuya edición nos prometimos) y enrollábamos las obras que aquí presentamos.

Recuerdo que en su conversación también citó a Lautremont, a Cortázar y a Matisse que le puso nombre a este líbrido: «El negro es un color de igual importancia que los demás», ¿te das cuenta?

Guido Indij

2)

Aprovechamos para contarles que estamos trabajando en una nueva colección. ¡Una monada de colección! La colección DÚO trabaja sobre la idea de la colaboración entre un pintor y un escritor.

El primer título de esta colección será Simulacro de ausentes de Saul Yurkievich y Julio Silva. Un libro elegante, cuidado que trasmite un legado poético y testimonia una amistad creativa.

A fin de solventar los gastos de esta edición, Julio Silva ha puesto a disposición de la editorial 30 obras originales que serán ofrecidas a un precio de oportunidad a los amigos, los coleccionistas, los mecenas del arte y la poesía.

Otros títulos que pergeñamos en esta colección son:

Escrito en el aire de León Ferrari y Rafael Alberti

El comercio de los pensamientos de Jean-Luc Nancy y Antonio Seguí

El discurso del Pinchajetas de Julio Cortázar y Julio Silva

[Se agradece su difusión]

Contactos de prensa:

galeria@asuntoimpreso.com/43618210

mailto:prensa@lamarcaeditora.com

3)


Mario Bravo 441 Capital Federal, Buenos Aires.

Aprovechando su visita a la Argentina, el día 25 de octubre a las 19 hrs., Julio Silva inaugurará con la muestra "Pálidos Palimpsestos", un nuevo ciclo de vida del Archibrazo, legendaria editorial surrealista animada por Juan Andralis, su hermano de ruta durante más de treinta años. El Archibrazo reinaugura su actividad de difusión del surrealismo y el arte contemporáneo, en sus diversas manifestaciones, con un pie en la realidad cotidiana y un pie en la otra parte que cierra el círculo que es el mundo de los sueños.


4)

Julio Silva nació en 1930 en Concordia (Entre Rios). Fue Leopoldo Marechal, su maestro de sexto grado de la escuela primaria quien lo alentó en su deseo de emprender el estudio de las artes plásticas.

Hacia 1950, Juan Batlle Planas, lo tomó como alumno en su taller, semillero de talentos, donde compartieron el gusto paralelo por la literatura: Lautreámont, Baudelaire, Borges, Cortázar.

En 1955, al llegar a París el encuentro con éste último dio origen a una larga amistad y colaboración artística que se corporizó en una serie de libros, entre los cuales resulta inevitable mencionar Les discours du Pince-Gueule (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y Último round (1969), Silvalandia (1975). En 1970, durante un viaje por Italia, el pintor descubrió Carrara y el mármol, que despertó en él su instinto del volumen. Silva, ha realizado en Francia dieciocho esculturas monumentales in situ, entre ellas “Piègemalion“, erigida en el Forum des Halles de París, y “Dame-Lune“, en la terraza de La Défense de la misma capital. En el año 2001 realizó La fuente “Panta Rhei “, en Massa (Toscana).

Ha realizado exposiciones personales en galerías de Europa, America Latina y Estados Unidos, así como en los museos Sainte-Croix de Poitiers y el Centre Georges Pompidou de París. Esta muestra pretende acercar una parte de la prolífica obra de Silva al público argentino, celebrando la exhibición que pondrá fin a tan postergado encuentro.


miércoles, 1 de octubre de 2008

Entrevista a Julio Silva, que el 23 de Octubre expone obra en ASUNTO GALERIA

Tomada de El Espectador, Julio 2008


Cortázar, el enorme


Hace cuarenta y cinco años, Editorial Suramericana publicó la novela con la que Julio Cortázar sentó las bases de la narrativa moderna latinoamericana. Los artistas argentinos Luis Tomasello y Julio Silva, comparten anécdotas de tres décadas de amistad con Cortázar en París.

por Ricardo Abdahllah, EL ESPECTADOR

“Cuando estés allá, vé y decíle a Julio que lo queremos mucho” le encargaron algunos amigos al escultor Julio Silva cuando supieron que se iba para París. El recado encerraba ya que Silva sería el “otro Julio”, pero no le molestó y aún se refiere a sí mismo de esa manera. Con eso en mente, bajó del tren en Gare Saint Lazare en Marzo de de 1955. No tenía mucho dinero ni pasaje de regreso y sabía que tendría que trabajar en lo que fuera, pero sabía también que en Buenos Aires ya había visto lo que había para ver. Sólo un amigo lo esperaba, pero el círculo de conocidos fue creciendo y las cosas mejoraron. Algunas semanas después de su llegada, Silva se detuvo frente al edificio de la UNESCO en la Avenida Kléber para transmitirle al otro Julio el mensaje que le habían encomendado.



“Abrí la puerta de su oficina, él estaba sentado en su escritorio y como era tan alto me pareció que nunca iba a acabar de ponerse de pie” dice Silva en su apartamento cuyos tres niveles están casi del todo ocupados por las máscaras que colecciona. La mayoría son africanas, pero hay también asiáticas y centroamericanas. Las méxicanas se distinguen por lo coloridas. Silva dice que no sabe cuántas tiene y organiza las fotografías para el catálogo de lo que será una donación importante a un museo de Buenos Aires. En las paredes pueden verse algunos de sus dibujos originales. Por número, están en desventaja frente a las máscaras, pero es más notoria la diferencia de temperamento. Las máscaras, las nigerianas sobre todo, inspiran miedo a los mortales y al menos respeto a los temerarios; las figuras en las pinturas de Silva siempre parecen estar sonriendo o al menos intentando sonreír.

Decir que parece que Silva hubiera pintado cronopios parecería fruto de un exceso de emociones cortazarianas, sino fuera porque Silva hizo también la portada de Historias de Cronopios y de Famas. Del encuentro en la oficina de la Avenida Kléber, una vez que Cortázar terminó de ponerse de pie, nació una amistad de la que salieron innumerables cenas y un buen número de proyectos comunes. Silva fue el responsabe de la original diagramación de La vuelta al día en ochenta mundos y con sus dibujos inspiró a Cortázar los textos de Los discursos de Pinchajetas y Silvalandia. La portada de esta obra muestra a los dos Julios con cara de cronopios que le tendrían miedo a un ejército de máscaras camerunesas. En el dibujo Cortázar es el más pequeño de los dos.

A lo mejor no están dibujados en proporción a su estatura real sino a su capacidad culinaria.
“Silva es un cocinero excelente” dice Tomasello “Cuando cenábamos con él y con Cortázar y Yurkievich en mi casa, yo hacía algo sencillo. Una milanesa o una pasta, que también le gustaba a Cortázar. Silva en cambio inventaba cosas”

Como Cortázar y Silva, Luis Tomasello es argentino y desembarcó en París en los cincuenta. Desde hace cuarenta y cinco años, vive cerca del cementerio de Père Lachaise en una casa que ha ido agrandando a partir de el taller original que le compró a un carpintero que lo tenía abandonado y en el que adaptó un apartamento. Conforme pudo mover los muebles y ampliar la construcción, la habitación inicial ha vuelto a ser un taller. Llueve y hay un gato negro que no se ocupa de uno de esos ratoncitos pequeños de metro que vagabundea entre los listones de madera. Tomasello, aunque se recupera de una pierna rota, no deja de trabajar en las esculturas cinéticas a las que se ha dedicado desde los sesenta, por la época en la que una arquitecta argentina que lo conocía le dijo que una pareja con la que ella había trabajado buscaba alguien para que les pintara su apartamento. Aunque Tomasello no era ese tipo de pintor, las finanzas no iban bien y ese trabajo le permitría ganar algún dinero mientras llegaban las exposiciones y los compradores.

La casa en la Plaza del General Beuret que Tomasello pintó sigue siendo el hogar parisino de Aurora Bernárdez y el apellido Cortázar aún puede leerse en el buzón. Fue allí donde el escritor terminó Rayuela, que había comenzado en un cuartico del 7ème mientras trabajaba en El Perseguidor. Ese cuento, el mismo Cortázar lo dijo, abrió para él en cuestiones de fondo el camino que Cronopios y Famas le abriría dos años después en cuestiones de forma. Para 1960, Cortázar ya tenía claro que escribiría una novela “como The Moonstone de Wilkie Collins” y que la acción pasaría por mitades entre París y Buenos Aires. En una carta escrita en mayo del 61, confesaba que durante un viaje a Viena había terminado su primera versión de “La” Rayuela.

“Con Yurkievich decíamos que la verdadera biografía de Cortázar eran sus cartas y él lo sabía” dice Silva “Decía que no le gustaban el estilo ‘epistolar’, pero cuando las escribía lo hacía para él tanto como para su destinatario; así fue haciendo un registro de su vida y perfeccionó su escritura.”

La carrera literaria de Cortázar había empezado con Presencia un libro de poemas que pasaba por líneas del tipo Yo te pido, Señor, que esta existencia
vista su faz de nieve no posada, que incluía métrica y rima y que pasó desapercibido. Pasarían diez años antes de su siguiente publicación, el cuento “Casa Tomada” que apareció en Anales de Buenos Aires gracias a los oficios de Jorge Luis Borges. En el 51, una beca por diez meses le permitió viajar a París y un diploma de traducción obtenido tres años antes le permitió encontrar trabajo en la UNESCO y quedarse.

“Cortázar era muy disciplinado con su trabajo en la UNESCO pero a veces también escribía a escondidas en la oficina. Quién sabe cuánto de Rayuela fue escrito mientras sus superiores pensaban que estaba haciendo una traducción” dice Tomasello mientras sigue con la mirada al ratoncito de metro. A parte de las esculturas cinéticas y los materiales de trabajo, muestra también algunos de los catálogos que Yurkevich y Cortázar escribieron para sus exposiciones “Lo cierto es que Cortázar escribía mucho” continúa “Yo todavía tengo una de sus cuatro máquinas de escribir portátiles que me regaló diciendo ‘por si la necesitás’”.
“Cuando terminaba el horario de trabajo, se iba a caminar como siguiendo los consejos de Aragón en Un paisano en París. Uno podía encontrárselo en el Sena o por la Galería Vivianne. Una de las cosas que decíamos de París es que había esquinas que te hacían pensar en Lautrémont o en Nérval, que cada calle encierra un hecho histórico. Eso le gustaba. Era muy transeúnte y eso se le nota en los cuentos, en el Jardín de Plantas de Axolotl en los peces del quai de la Mégisserie en Rayuela” dice Silva. Luego añade que si Cortázar tuvo sucesivamente cuatro autos, todos de modelos baratos, era porque los usaba para ir a su finca en Saignon, en el corazón del midi¸el sur de Francia.
Los cuatro argentinos tenían un gusto enorme por la región donde Cortázar tenía su casita de campo y allí solían pasar el verano con sus familias. Due en la autopista del sur que Saúl Yurkevich, el último del grupo en llegar a París, tuvo el accidente de auto que le costó la vida en el 2005.

“Yo tenía una casita de campo cerca de la Cortázar” dice Tomasello “allá se entrenaba con Silva en el boxeo, o jugaban más bien a boxear, él esribía y nosotros pintábamos y no faltaban el mate y los asados. Aquí tomábamos mate también cuando trabájabamos juntos con la madera. No era muy hábil, pero le gustaba hacer cosas y en ciertas temporadas tuvo en su casa un rinconcito donde hacía esculturas con metal o con madera. Las tres veces que se cambió de casa en París me llamó para reacondicionar los estantes de su biblioteca. Se entusiasmaba, pero al cabo de un rato se ponía de pie y decía ‘Es el momento de hacer una pausa húmeda’. ..
Y cuestión de efecto, de mirar todavía el ratoncito, Tomasello hace una pausa para preparar la risa que sigue después.
“Una pausa húmeda era un whisky” dice “Siempre tenía whisky del mejor”.

“Tomaba, digamos que correctamente y le gustaban los vinos que le ofrecía” dice Silva “y fumaba; gitanes sobre todo y habanos que le llegaban de Cuba. Lo que traía para las cenas era mejor. La gente venía siempre con una botella de vino o un postre. Cortázar traía una historia, ese era su aporte. Comenzaba a contar algo que le había ocurrido en el metro y al cabo de diez segundos todo mundo estaba subyugado porque además de que contaba tan bien hablando como lo hacía escribiendo, sus historias eran maravillosas; eran el tipo de cosas que uno no creería pero que a él le pasaban de verdad”.

“Era un tipo solitario, pero cuando él era amigo, era un amigo total. Esa era una de las razones por las que todo mundo lo quería. Otra era que su conversación era magnífica. Sabía mucho de pintura y la fama de experto en el jazz es justificada, pero nunca sonaba como el tipo que se jacta de saberlo todo. Así como cautivaba un grupo de intelectuales podía hacerlo con un panadero o un obrero de construcción” dice Tomasello.
“Lo que pasaba es que cuando se trataba de conversaciones intelectuales, el único interlocutor posible habría sido él mismo” dice Silva.

Había mucho de conversaciones ‘intelectuales’ en el manuscrito que Cortázar le entregó a Alejandra Pizarnik a principios del 63. Siempre escribía a máquina, pero corregía a mano y de ahí tuvo la idea de que si la poeta argentina le ayudaba a transcribir las correcciones, él se ahorraría mucho de trabajo y ella, que por ese entonces tenía 26 años y trabajaba transcribiendo fichas, podría ganar algo de dinero extra. De ahí vienen las anécdotas sobre Cortázar llamando en la madrugada a la casa de Pizarnik mientras ella se negaba a responder el teléfono porque no tenía idea de dónde había dejado el original de Rayuela, que una vez recuperado y terminado de corregir, Cortázar puso en las manos del otro Julio.
“Lo primero que me impresionó fue el tamaño del paquete, pero apenas comencé a leerlo sentí como si alguien me hubiera entregado una bomba sin darme ninguna idea de cómo manejarla o qué precacuciones tener. Pasé un mes en un sofá con esa bomba a todo momento; un mes en el que dormí, comí y cociné con Rayuela entre las manos”.



El 2 de junio de 1963, antes de un viaje a Italia y luego de haber anunciado desde mayo del 61 que su novela estaba terminada, Cortázar envío por avión los manuscritos a su editorial en Buenos Aires. Una y otra vez se había preguntado si Editorial Suramericana se arriesgaría a publicar un texto largo tan experimental. Lo que siguió fue un reconocimiento inmediato, el inicio del boom latinoamericano del que todos su miembros, Cortázar incluído, desconfiaron. Rayuela marcaría el punto más alto en su carrera.
Las traducciones al francés y al inglés aparecieron en el 66. Sus siguientes libros serían menos comprendidos por la crítica, en parte por lo lejos que quizo llegar con su experimentación y en parte por razones políticas, pero los lectores siempre lo siguieron queriendo.
“Rayuela lo hizo mucho más conocido, pero no cambió con sus amigos. Nunca le interesó promocionarse ni hacer parte de esos círculos cerrados de escritores. dde Cortázar todo mundo tendría que decir que tenía una corrección y una amabilidad que salían a la vista” dice Silva.

“Y así pasó la vida hasta que se fueron muy rápido y yo tuve que enterrarlos a los tres” dice Tomasello. “Primero fue el gato que tenían, Coronel, que traje desde el midi en tren, se murió de indigestión y está enterrado en el patio de mi casa. Luego, después de un viaje que hicieron a Nicaragua, Carol volvió muy enferma y hubo que internarla. Su muerte fue terrible para Cortázar, porque de sus tres mujeres ella fue el amor de su vida. Él murió un año y medio después, casi sin salir de la casa donde los dos vivían por el Canal Saint Martin”.

. “Seguiré leyendo sin distraerme, sabiendo que me están mirando, que el pájaro Emilio se prepara a saltar a mi hombro. Jamás se lo permitiré; nunca seremos cinco en Silvalandia.”
Julio Cortázar, Silvalandia.


“Al final yo lo visitaba casi todos los días en el Hospital Saint Lazare. Yo llevaba en mi auto las setenta copias que él debía firmar de Diez el Negro, el último trabajo que hicimos juntos” dice Tomasello “Tres días antes de morir, me preguntó por el libro. Bajé al coche y subí las copias. Le tomó dos horas firmarlas. Yo le decía ‘Dejá para mañana’ y él contestaba ‘No, mirá, que mañana a lo mejor ya no estoy’”.

La complicidad sútil y como displicente de Luis Tomasello juega a ordenar lo desordenado, a peinar minuciosamente la cabellera de la luz, pero por debajo de esta disciplina hay el placer de liberar
Julio Cortázar La alquimia siempre


“Cortázar era enorme. Cuando murió trajeron una camilla normal, pero no cupo así que tuvieron que ir a buscar una camilla más grande y yo me quedé con él dos horas, solito ahí, tan grande como era”

Tomasello había hecho la piedra tombal para Carol en el Cementerio de Montparnasse. Dice que Cortázar la eligió ya pensando que él “pronto necesitaría su lugarcito”. La escultura que adorna la tumba también fue elegida para Carol por Cortázar, que la vio en la casa de Silva. Era la representación de uno de los dibujos que “el otro Julio” había hecho para Silvalandia.
“No hay mucha relación con lo mío, pero sí con lo que escribía Cortázar, esos bichos raros” dice Tomasello “La escritura de Cortázar es el hilo entre mi piedra y la escultura de Silva y el resultado es una linda tumba.”
Silva vuelve a hablar de un hilo, dice que para él los amigos de Cortázar eran como perlas y Julio era el hilo que los unía.

***

Por causa de una de esas tradiciones inventadas por los lectores jóvenes, que a Cortázar siempre le sorprendieron porque Rayuela le parecía una novela de adultos, las personas que visitan la tumba en Montparnasse, suelen dejar (sobre la piedra funeraria hecha por Tomasello, al lado de la escultura de Silva) una rayuela dibujada en un tiquete de metro o una hoja de cuaderno. Le digo a Tomasello que la pregunta más obvia que se haría la gente que deja esos papelitos es si hay alguna relación real entre los amigos-perla de Cortázar y los miembros del Club de la Serpiente, tan inmersos en sus diálogos metafísicos y sus manías de tipo organizar alambres y platones y unir tablas de ventana a ventana.
“No sé si podría decirse que hay una relación entre Rayuela y nosotros; a lo mejor, pero su novela tiene mucho de misterio y de juegos” dice Tomasello y hace tres intentos para aplastar con el pie al ratoncito de metro antes de regresar a los pequeños cilindros de madera que lima con un ángulo determinado y encaja por millares en las planchas enormes que constituyen sus esculturas cinéticas “Es una pena pero vieras después como se reproducen” dice a propósito del ratón. Ya se ha dado la vuelta cuando vuelve a hablar de Cortázar.“No sé por qué se nos murió tan jóven ese diablo”

“Rayuela, es un collage, una unión de elementos como los cuadros de Archimboldo. Eso hace que la gente establezca identificaciones. Cortázar era Oliveira, Edith Aron era la Maga, pero Cortázar los idealizó porque si los describía tal como eran o cómo éramos, la novela sería una descripción chata del cotidiano y no se le sentiría esa fuerza enorme que tiene” dice Silva. Luego vuelve de sus máscaras de todas partes del mundo que ya casi no le van dejando espacio.

París, Julio- 08

domingo, 28 de septiembre de 2008

23 de Octubre: Julio Silva desde Francia

Pronto biografia de nuestro proximo artista,
por ahora pueden ver info
de las exposiciones
recientes en:
flickr: www.flickr.com/photos/asuntogaleria
facebook: asunto galeria

viernes, 12 de septiembre de 2008

ASUNTO GALERIA participa de La Semana de Arte Buenos Aires 2008

Buenos Aires Art Week 2008

The 5th edition of the Buenos Aires Art Week, an interdisciplinary event merging art, music, guided tours, lectures on cultural topics and Gallery Nights will take place September 21-27, 2008.

The official opening will take place on Sunday, 21 September at 4pm at Parque Thays, with an open air concert by the Esteban Morgado Quartet and a performance by a duo of international tango dancers. (In case of rain, this event will be postponed until Sunday 28 September at the same time).

Activities associated to lectures begin on Monday, 22 September, and the Gallery Nights night tours in Palermo, San Telmo / Puerto Madero and Retiro / Recoleta are scheduled for Wednesday 24, Thursday 25, and Friday 26 September, as of 7 pm.

The Art Week will close with a drawing festival held at Av. de Mayo on September 27, from noon to 4 pm approximately; it will include music, theatrical plays, puppet shows, and all the necessary elements for families to enjoy a unique celebration.

..............................................................................

La Semana de Arte Buenos Aires 2008

Del 21 al 27 de septiembre de 2008, se llevará a cabo la 5ta edición de La Semana del Arte Buenos Aires, un evento interdisciplinario que conjuga, arte, música, visitas guiadas, conferencias de temáticas culturales y noches de Gallery Nights.

La inauguración oficial será el día Domingo 21 de septiembre a las 16 hs. en el Parque Thays con un concierto al aire libre de Esteban Morgado Cuarteto y una pareja de bailarines de Tango internacionales. (se suspende por lluvia para el domingo 28 a la misma hora)

Luego, a partir del lunes, comienzan las actividades vinculadas con las conferencias y los días miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de septiembre están previstos los recorridos nocturnos de Gallery Nights en Palermo, San Telmo / Puerto Madero y Retiro / Recoleta a partir de las 19 horas.

El cierre será con un festival de dibujo en la Av. de Mayo el día 27 de septiembre desde el mediodía hasta las 16 hs. aproximadamente, donde habrá música, teatro, títeres y todos los materiales necesarios para vivir un festival único para la familia.

sábado, 16 de agosto de 2008

LUNES 18 DE AGOSTO , 19hs. MUESTRA EN ASUNTO GALERIA


Nicolas Sarmiento



Marcos Zimmermann



Andrea Ostera



Marcos Lopez

En conmemoración del fallecimiento de nuestro Libertador
Don José de San Martín, y en consonancia con el Festival de la Luz,
ASUNTOGALERÍA los invita a coleccionistas y amigos a la inauguración
del lunes 18 de Agosto (feriado), a las 19hs. con vino y empanadas.
-------------------------------------------------

Espacio Galeria: "LOS PORTFOLIOS de Marcos López + Andrea Ostera +Marcos Zimmermann publicados por lamarcaeditora en el año 2000".

3 fotografos Argentinos bestiales. Pronto estaran en la historia del arte, aprobechá a conocerlos ahora. Paisajes zen de claroscuros en Zimmermann, surrealismo técnico en Ostera, el archivistico Pop Latino de nuestro vecino Lopez. Sopresas y extasismo para todos los gustos.

Espacio Vidriera: Nicolas Sarmiento. Viaja desde de su flickr de dibujos y su patio lleno de pájaros, a envolver nuestras vidrieras de naturaleza.
www.flickr.com/photos/chupetin_de_brea

Espacio Biblio: y si, Fotografía!! … Uniendonos al Festival de la Luz, hacemos gala de nuestra colección unica de libros sobre fotógrafos. Nos eventuramos por los depósitos de la mansión Asunto Impreso y rescatamos lo ultimo y lo primero. Tenemos una mesa iluminada solo para que los veas cómodo. No olvides traer tu lista de preferidos.


PORTFOLIO Fotográfico de Edición Limitada de lamarcaeditora
(edición años 2000, sólo 9 ejemplares, úlimos disponibles):

Pop Latino
de Marcos López.
"Mi obra es basica. Simple. Obvia. Lineal. Emocional.
Como dice la cancion: "…Rio Manzanares, dejame pasar, que mi madre enferma, me mando a llamar".

PORTFOLIO Fotográfico de Edición Limitada de lamarcaeditora
(edición años 2000, sólo 9 ejemplares, quedan menos):

La colección y Conciso, sucinto, preciso
de Andrea Ostera.
"Puedo pensar mi obra en un terreno
en el que se cruzan el conceptualismo, el minimalismo y el arte de proceso".

PORTFOLIO Fotográfico de Edición Limitada de lamarcaeditora
(edición años 2000, sólo 9 ejemplares, pocos disponibles):

Patagonia, portfolio íntimo
de Marcos Zimmermann
"Mi trabajo es el fruto de miles
de kilómetros recorridos por el territorio argentino,
con el único objetivo de mostrar algunos rasgos de una
identidad nacional, a veces difusa o a veces perdida.
Quiero destacar estas presencias, que viven en cientos
de rincones del país, que constituyen nuestra esencia
y que permanecen para siempre en el corazón de quien
alguna vez las vio".
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Biografias:

Marcos Lopez nació en la ciudad de Santa Fe en 1958. Su trabajo gira en torno al retrato,
desde una mirada sumamente personal que ha desarrollado a lo largo de su carrera.
Lejos de documentar individuos, Lopez construye personajes que ofrecen una mirada
muy particular sobre su entorno. Ha incursionado en la pintura, el fotoperiodismo
y la dirección de arte y de fotografía para publicidad televisiva.
Actualmente trabaja en su estudio de la calle Finochietto, en Barracas, Buenos Aires.

2006 "Laurits & Lopez" Tallinn Art Hall's gallery – Tallin – Estonia
"Surrealismo Criollo" – Sala Puertas de Castilla – Fotoencuentros 06 – Murcia – España
2005 Galería Ruth Benzacar. Buenos Aires, Argentina.
"Artista Invitado Extranjero". FIA -Feria Iberoamericana de Arte-. Caracas, Venezuela.
"Al sur del realismo". Galería White Box. Nueva York, Estados Unidos.Victor Barsokevitsch
Photographic Centre, Kuopio, Finlandia.
2004 Galería KBK. México DF."Poplatino". Sanomatalo. Helsinski, Finlandia "Sub-realismo Criollo".


Andrea Ostera: Nació en Salto Grande, Santa Fe, en 1967. En sus propias palabras,
sus fotografías son "impresiones por contacto que revelan la vulnerabilidad de las cosas a la luz".
La serie aquí presentada escapa de caer en la vacuidad del minimalismo,
sino que sugiere algo orgánico, corpóreo, pero a través de una abstracción.

Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Rosario.
Su obra integra las colecciones del MNBA y MAM en Buenos Aires,.
Entre las distinciones recibidas figuran el Diploma al Mérito de la Fundación Kónex (2002),
la Beca Fulbright-Fondo Nacional de las Artes (1999) y la Fundación Antorchas (1997),
el Programa de Becas para Artistas Jóvenes, coordinado por G. Kuitca (1997).

Marcos Zimmermann: Nació en Buenos Aires, Argentina,
en 1950. Sus fotografias parecieran inquirir acerca de la identidad de nuestro pais.
En este caso, el portfolio Patagonia, exhibe una serie de 10 fotografias que no solo
hablan del entorno donde fueron tomadas. La inmensidad que retratan estas imágenes
no nos pierde, nos halla, nos invita a preguntarnos por nosotros mismos, a tomar lugar.

Desde 1989 Zimmermann trabaja en la realización de libros fotográficos.
Entre ellos se cuentan: "Patagonia, un lugar en el viento"; "Río de la Plata, río de los sueños";
"Norte Argentino, la tierra y la sangre"; "Argentina, naturaleza para el futuro" y otros.
Ha recibido el Premio al Mejor Libro de Arte Argentino, el Premio Pirámide de Oro
y el Premio Leonardo. En 1999 su obra pasó a formar parte del patrimonio del Museo
Nacional de Bellas Artes de la Argentina y del Museo de Arte Moderno de la ciudad
de Buenos Aires. Actualmente trabaja en tres nuevos libros y ha sido invitado por
el maestro japonés Eikoh Hosoe a realizar una muestra en la Shadai Gallery de Tokio.

viernes, 8 de agosto de 2008

Cierre de Ral Veroni con brindis Sabado 9 de Agosto, 19hs.




Ral Veroni y Guido Indij



Guido Indij y Ral Veroni en ASUNTOGALERIA

Fotos Julio 2008 ASUNTO GALERIA


Catherine Meriko Black, la directora de El sol de San Telmo,
Soledad Ballvé , encargada de la libreria en Wussmann Gallery

y César Menegazzo Cané director de Wussmann!

Gracias por pasar a todos!



Todos tomaron sus vasos de vino tinto y miraron libros.


Se comieron empanadas hechas por Nize, de Una Casa.


Dibujantes y juventud.


Lux, Marcela Sinclair, Hernan y varios mas.


Carlos Baragli, de www.thisisnotagallery.com


Marcela la negra y amiga, muralistas y pintoras.


Los chicos de la galeria, Andres Bruck y Lucio Roman.


Javier Sanchez, dibujante y amigo artista de paso por Buenos Aires.


Diego Perrota y niña leyendo.


El niño dibujante Lux y amiga.


Oscar Brahim y una de sus fans.



Edgardo Sandoval, dibujante, visitanto la galeria.

Fotos de Julio 2008, ASUNTO GALERIA

Oscar Brahim y su intervension en la vidriera de Asunto Impreso espacio libreria.

NADA DE LOS QUE VEZ TIENE SIGNIFICADO

..........................

Sobre el artista Oscar Brahim:


...........................

Nombre y Apellido: Oscar M. Brahim

Profesion: Artista autodidacta

Direccion: obra9@hotmail.com
oscar.despegue@gmail.com
www.flickr.com/photos/brhm
cel. 1558887473

Actividades desarrolladas


1998- Oscar comienza a realizar ejercicios sobre afiches publicitarios

utilizando las imagenes del entorno retrabajandolas con inusual intensidad
alterando el contenido de las mismas.
1999- Realiza una muestra/instalacion de poster-collage en el paseo "Diagonal norte"
del subterraneo nudo obelisco.
Durante este ano trabaja regularmente en la via publica llegando a acumular
un numero superior a las 100 intervenciones graficas en espacios de publicidad y otros,
algunas con la colaboracion de Guillermo Faivovich
2000-Comienza el rodaje de "Oscar," un documental-largometraje basado en su obra y perso
na, dirigido por el realizador cinematografico Sergio Morkin, cuya version cortometraje
se presenta en el festival de cine independiente y en 2001 al festival "work in progress"
- Dicta una conferencia y un workshop en la UBA (arquitectura,diseno y urbanismo)
para 300 alumnos de la catedra wolkowicz
-se publica una nota sobre el artista titulada "taxidriver" en el suplemento "si" del diario
Clarin y reportajes en distintas radios.
2001-Participa en Proyecto Trama/instituto goethe/nov21 Ciclo de debates redes,contextos
territorios.
nota en suplemento "si" titulada "el terror de ramiro agulla"
seminario en el instituto Di tella ( catedra Agulla & Bachetti)
articulo en revista Tipografica agosto/01
Performance en el centro de experimentacion del teatro Colon
En este periodo realiza un promedio de 150 intervenciones urbanas.
2002/3- Comienzan acciones progresivas con el nombre de BRHM&CIA
Tiene un encuentro con Daniel Maman.
Edicion de varios trabajos en Ramona semanal
Articulo en suplemento Radar 10 de febrero
2004- Se estrena el documental-largometraje "Oscar" en el shoping Abasto- centro cultural
Rojas y en el Malba. se organiza una muestra de diez obras en el Palace Glace ( con
vocatoria "amor al humor")
2006- Es invitado al festival " The Influencers" ( Barcelona Espana)
su actual proyecto es lanzar en diversos puntos de la ciudad frases o palabras de
sentidos multiples, en distintas escalas.



........................................................................
.......................................................................

Sabado 9 de Agosto, 19hs, brindamos con el cierre de las muestras

sobre la muestra La Argentina de Ral Veroni


La serie La Argentina nace a partir de los acontecimientos que sufre el país en diciembre de 2001. Ral Veroni que vivía por ese entonces en Glasgow, Escocia sigue a diario las vicisitudes de la República. A modo de catarsis, como una forma de canalizar la angustia por los seres y lugares queridos, realiza una a una en fotografía y diseño digital las 8 imágenes que conforman esta serie que por primera vez se exhibe en el país.

La obra recurre a una variedad de personificaciones simbólicas tales como el Tiempo, blandiendo un martillo y que porta además un antifáz de ladrón, el Absurdo, sosteniendo una pregunta en forma de hoz, y la Muerte, un hueso con piernas que a su vez lleva a cuestas una flor.

Ral los distribuye en el espacio simbólico de un mandala, círculos concéntricos celestes y blancos, hipnóticos, que nos recuerdan al pabellón nacional.

La imagen mas emblemática de la serie es justamente una bandera, con sol incluido, en donde se repite en seguidilla el patrón de un tipito negro el cual sostiene una vieja pesa (
http://www.indeprintent.com/lambda/laargentina/02.htm). A cada lado de la pesa aparece el rostro de la tragedia y la comedia: el mensaje parece decirnos que la existencia es un esfuerzo constante, aunque bajo el peso de una de sus mancuernas se esboza una sonrisa.



Acerca de Ral Veroni (Buenos Aires, 1965)


Las exposiciones de Veroni son sólo parte de una obra mucho más vasta. En general sus proyectos se caracterizan por estar fuera de las galerías y los circuitos convencionales de exhibición. Los tanques de agua, el papel moneda y los lugares públicos son los sitios habituales para encontrar sus imágenes. Su obra gráfica incluye al graffiti, la fotografía y el grabado tradicional. Otras veces es la pintura, la poesía o la intervenciones dirigidas a la crítica política y cultural. A estos cambios de género se suman los cambios de lugar. En los últimos 15 años Veroni vivió en Argentina, Estados Unidos, México, Inglaterra, Escocia, Alemania y España. Adaptar los proyectos de arte al lugar donde vive fue la base acostumbrada para mantener el equilibrio entre creación y supervivencia. Sin embargo Veroni se mantuvo cerca de Argentina a pesar de las distancias, una prueba de esto son sus series Buenos Aires y La Argentina, realizadas entre el 2000 y el 2002 durante su residencia en Glasgow, Escocia.

Veroni es hijo del grabador italiano Raoul Veroni (1913-1992), un artista de linea clásica y hacedor de una gran colección de libros de bibliófilos (
http://www.aetb.com.ar). Justamente es el libro de artista uno de las actividades constantes en la diversidad de la obra de Ral la que a la vez mantiene el registro de sus proyectos y sus cambios de concepto y estilo.



Algunos de sus proyectos


Veroni desarrolló una serie de proyectos de arte político durante su estancia en Argentina: La muestra nómade (1990) es una exposición itinerante alrededor de Buenos Aires realizada con stickers en serigrafía donde los colectivos y otros lugares públicos se convertian por obra de la pegatina en lugares de exposición. http://www.indeprintent.com/intervenciones/lmnomade/index.htm

Bienvenidos al circo (1991-95). Una serie de "prótesis anatomicas gráficas", narices de Pinocho y cuernitos entre otras formas autoadhesivas para pegar sobre los rostros de los políticos en los afiches de las campañas electorales.
http://www.indeprintent.com/intervenciones/bienvenidos/index.htm

Lucha por la vida (1994-2003). Un comentario acerca de nuestra relación con el dinero, realizado sobre el mismo dinero fuera de circulación.
http://www.indeprintent.com/intervenciones/luchaxlavida/index.htm

En Estados Unidos y en Inglaterra su obra toma un giro más intimista y poético con los libros Vacuum (1996), Itinerario (1997) y Sophie (1998).
En Escocia y en España realizó una serie de proyectos de crítica cultural con The Lottery Project, 2002-2006 (www.thelotteryproject.com.ar) y El legado de un inmigrante a la Unión Europea, 2005-2006 (publicado semanalmente en
http://www.librodenotas.com bajo el nombre de Teatrillo europeo de entidades).

Para un paneo general sobre su obra ver
www.indeprintent.com



Exposiciones individuales y colectivas (selección)


2007 Artistas & Bibliófilos – Exposición de la obra de Raoul y Ral Veroni organizada por la Cámara de Comercio de España en la XXXª Feria del Libro de Buenos Aires
2006 Dibujos en La Central del Raval, Barcelona, España
2003 Ral Veroni: Artists Books – Centre for Fine Print Research, Bristol, UK – Marzo-Abril
Münchner Künstlerhaus – Munich, Alemania - Setiembre 2003
2002 De las Malas Relaciones entre el Tiempo y el Destino – Serie de fotografías digitales en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina – Abril 2002
About the bad relationship between Time and Destiny – Street Level Photoworks – Glasgow, Escocia – Marzo / Abrill 2002
Buenos Aires Mon Amour – Canvas International Art, Amsterdam, Holanda – Noviembre 2002
2001 Artist's Books, Fruitmarket Gallery, Edimburgo, Escocia – - Julio / Setiembre 2001
2000 Libros de Artista - exposición en la Mackintosh Library, Glasgow, Escocia – Enero / Febrero 2000
1999 Artists' Books en el British Council Escocia, Edimburgo, 1999
1996 En estado de gráfica – Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina, Junio 1996



Obras de Ral Veroni en colecciones públicas


En Inglaterra: Victoria & Albert Museum / British Library / University of the West of England , Bristol /The Manchester Metropolitan University Library

En Escocia: Glasgow School of Art Collection / Mackintosh Library / Glasgow Print Studio, Street Level Photoworks, Glasgow

En Estados Unidos: New York Public Library / Walker Art Center / Museum of Fine Arts, Boston / University of Wisconsin, Madison, Bucknell University, Viginia Commonwealth University, Rochester Institute of Technology, Arthur and Matta Jaffe Library, University of Oregon / Long Island University - New York / Wellesley Center / Yale University, University of Miami- Otto G. Richter Library / Florida Atlantic University / Miami / New Mexico University Art Gallery / University of Delaware,

En Argentina: Museo Sivori , Buenos Aires

18 de Agosto, Inauguracion de fotografias en ASUNTO GALERIA



En conmemoración del fallecimiento de nuestro Libertador Don José de San Martín, y en consonancia con el Festival de la Luz,

ASUNTOGALERÍA los invita a coleccionistas y amigosa

a la inauguración del lunes 18 de Agosto (feriado), a las 19hs. con vino y empanadas.


Espacio Galeria: "LOS PORTFOLIOS de
Marcos López + Andrea Ostera + Marcos Zimmermann
publicados por lamarcaeditora en el año 2000"

¿Sos un coleccioniste emergente?
Asunto Galería te da una oportunidad once-in-a-lifetime.

3 fotografos Argentinos bestiales en los umbrales
de la puerta de la Gran Historia del Arte a precios accesibles.

Los paisajes zen de los claroscuros de Zimmermann,
la novísima objetividad de Ostera y el ya clásico s
urrealismo pop y latinazo de nuestro vecino telmino López.
O sea, sopresas y extasismo para todos los gustos.

Espacio Vidriera: Nicolas Sarmiento. Viaja desde de su flickr de dibujos y su patio lleno de pájaros, a envolver de Naturaleza nuestras vidrieras.

Espacio Biblio: y si, Fotografia!! … Uniendonos al Festival de la Luz, hacemos gala de nuestra colección unica de libros sobre fotografos. Nos hemos eventurado por los depósitos de Almacén Central de Asunto Impreso y rescatamos lo último y lo primero, y pusimos una mesa bien iluminada para que los mires comodamente.

…………………………………………………………………………………….





PORTFOLIO Fotográfico de Edición Limitada de lamarcaeditora (edición años 2000, sólo 9 ejemplares, úlimos disponibles):
Pop Latino
de Marcos López.
"Mi obra es basica. Simple. Obvia. Lineal. Emocional.
Como dice la cancion: "…Rio Manzanares, dejame pasar, que mi madre enferma, me mando a llamar".





PORTFOLIO Fotográfico de Edición Limitada de lamarcaeditora (edición años 2000, sólo 9 ejemplares, quedan menos):
La colección
y

Conciso, sucinto, preciso
de Andrea Ostera.
"Puedo pensar mi obra en un terreno
en el que se cruzan el conceptualismo, el minimalismo y el arte de proceso".

PORTFOLIO Fotográfico de Edición Limitada de lamarcaeditora (edición años 2000, sólo 9 ejemplares, pocos disponibles):
Patagonia, portfolio íntimo de Marcos Zimmermann

"Mi trabajo es el fruto de miles
de kilómetros recorridos por el territorio argentino,
con el único objetivo de mostrar algunos rasgos de una
identidad nacional, a veces difusa o a veces perdida.
Quiero destacar estas presencias, que viven en cientos
de rincones del país, que constituyen nuestra esencia
y que permanecen para siempre en el corazón de quien
alguna vez las vio".

....................................................

Biografias:
....................................................


Marcos Lopez nació en la ciudad de Santa Fe en 1958. Su trabajo gira en torno al retrato, desde una mirada sumamente personal que ha desarrollado a lo largo de su carrera. Lejos de documentar individuos, Lopez construye personajes que ofrecen una mirada muy particular sobre su entorno. Ha incursionado en la pintura, el fotoperiodismo y la dirección de arte y de fotografía para publicidad televisiva.
Actualmente trabaja en su estudio de la calle Finochietto, en Barracas, Buenos Aires.
2006 "Laurits & Lopez" Tallinn Art Hall's gallery – Tallin – Estonia "Surrealismo Criollo" – Sala Puertas de Castilla – Fotoencuentros 06 – Murcia – España
2005 Galería Ruth Benzacar. Buenos Aires, Argentina."Artista Invitado Extranjero". FIA -Feria Iberoamericana de Arte-. Caracas, Venezuela."Al sur del realismo". Galería White Box. Nueva York, Estados Unidos.Victor Barsokevitsch Photographic Centre, Kuopio, Finlandia.
2004 Galería KBK. México DF."Poplatino". Sanomatalo. Helsinski, Finlandia"Sub-realismo Criollo".


Andrea Ostera: Nació en Salto Grande, Santa Fe, en 1967. En sus propias palabras, sus fotografías son "impresiones por contacto que revelan la vulnerabilidad de las cosas a la luz". La serie aquí presentada escapa de caer en la vacuidad del minimalismo, sino que sugiere algo orgánico, corpóreo, pero a través de una abstracción.
Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Rosario.
Su obra integra las colecciones del MNBA y MAM en Buenos Aires,. Entre las distinciones recibidas figuran el Diploma al Mérito de la Fundación Kónex (2002), la Beca Fulbright-Fondo Nacional de las Artes (1999) y la Fundación Antorchas (1997), el Programa de Becas para Artistas Jóvenes, coordinado por G. Kuitca (1997).

Marcos Zimmermann: Nació en Buenos Aires, Argentina,
en 1950. Sus fotografias parecieran inquirir acerca de la identidad de nuestro pais. En este caso, el portfolio Patagonia, exhibe una serie de 10 fotografias que no solo hablan del entorno donde fueron tomadas. La inmensidad que retratan estas imágenes no nos pierde, nos halla, nos invita a preguntarnos por nosotros mismos, a tomar lugar.
Desde 1989 Zimmermann trabaja en la realización de libros fotográficos. Entre ellos se cuentan: "Patagonia, un lugar en el viento"; "Río de la Plata, río de los sueños";
"Norte Argentino, la tierra y la sangre"; "Argentina, naturaleza para el futuro" y otros.
Ha recibido el Premio al Mejor Libro de Arte Argentino, el Premio Pirámide de Oro
y el Premio Leonardo. En 1999 su obra pasó a formar parte del patrimonio del Museo
Nacional de Bellas Artes de la Argentina y del Museo de Arte Moderno de la ciudad
de Buenos Aires. Actualmente trabaja en tres nuevos libros y ha sido invitado por
el maestro japonés Eikoh Hosoe a realizar una muestra en la Shadai Gallery de Tokio.

cada vez mas galerias de arte contemporaneo en San Telmo.

viernes, 1 de agosto de 2008

Significado de los simbolos, en La Argentina de Ral Veroni en Asunto galería.


Significado de los simbolos.
La Argentina de Ral Veroni en Asunto galería.

Las preguntas del público el día de la inauguración
sobre el significado de los símbolos que aparecen en la obra
llevó a la preparación de una breve guía.
Una versión de la misma va a estar expuesta a partir de hoy en la galería.

Para una vista de las obras de la serie en internet ver:
http://www.indeprintent.com/lambda/laargentina/index.htm

La exposición se mantiene abierta hasta el 9 de agosto de 2008.

Horario, de miércoles a domingo de 13 – 21 hs. Perú 1064 / t: +54 11 4361 8210 / e: galeria@asuntoimpreso.com



La rebelde alegoría

Ral Veroni es heredero de los más antiguos padres de la caricatura, aquellos que con lúcidos caprichos supieron fustigar los prejuicios e imposturas consagrados por el tiempo. Como Goya, parece persuadido de que “la censura de los errores y vicios humanos (aunque resulte peculiar de la elocuencia y la poesía) puede ser también objeto de la pintura”. Sus estampas conservan una carga de crítica social que consiste en mostrar el absurdo que la polis esconde, y devolverle a la política una imagen deformada por el arte con un humor sutíl y a la vez descarnado.

Lo conocí por azar en un aula. Yo tenía 19 años y había comenzado la carrera de Letras. Latín era una materia obligatoria que la mayoría de los estudiantes consideraba “un trámite”. A mi alrededor, el incómodo cabeceo de unos 30 compañeros me llevó a reparar en el rostro de Ral. Imaginé que no debía ser alumno de la Facultad. En efecto, estaba leyendo poemas de Catulo y se había “colado” allí con la esperanza de aprender a paladearlos en su lengua original… No era muy común encontrar personas que cursaran latín por placer en 1995 (lo más corriente era toparse con gente atragantada por la pizza y el champán de la fiesta menemista). Su rareza se ganó mi simpatía. Le conté que yo escribía poesía, hablamos de algunos autores y estuvimos de acuerdo sobre el mundo.

Desde entonces, a lo largo de más de 10 años me fueron llegando noticias de Ral desde diversos lugares: México, Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, Alemania, España. De un modo errático me iba contando su peregrinaje. En una de esas idas y venidas encontró a su gran amor –un hecho que él definió como un milagro en este mundo sin orden- y luego su rumbo se acogió al destino. “Ni el sueño ni las estrellas ni mucho menos la belleza / pudieron advertirme lo que el destino preparaba para mí / Mucho mejor así / más brillante y dorada fue la sorpresa”, concluye Ral en un poema de su obra La princesa (Glasgow, 2002).

El hecho de ir siguiendo las distintas obras que produjo fuera de la Argentina me permitió descubrir y comprobar la insistencia de su mundo interior, los temas de su obra, sus figuras, su simbología. Recuerdo con emoción el momento en que vi uno de los 15 ejemplares de Sophie (Bristol, 1998), una misteriosa caja color plata, con el título gofrado en azul, que contenía más de 100 dibujos inspirados en el mito de Orfeo… Con idéntico júbilo podría evocar el momento en que encontré su obra Lucha por la vida (New York, 2000), un trabajo que Ral venía haciendo desde hacía varios años. En 1994, había comenzado a dibujar y serigrafiar billetes de sus abuelos, padres, amigos. Buscaba o pedía que le donen esos viejos billetes que alguna devaluación imprevista impidió que se gastaran, que ya no sirven pero inexplicablemente se conservan en las casas.

Lucha por la vida nos coloca ante la turbulenta relación de los argentinos con el dinero, su historia cotidiana (“El calvario del mango”), su presencia durante la dictadura y los períodos de inflación, también su transfondo macabro. En otro de los títulos de la serie (“Ave, Dollar. Morituri te Salutant” - Salud, Dólar. Aquellos que van a Morir te saludan), podemos intuir por contraste la agitación sin sentido del precario individuo que se precipita hacia no se sabe qué, para no se sabe qué, simplemente enloquecido… Allí nos contemplamos desnudos del velo de la ilusión, abandonados a nuestro destino, expuestos al desengaño. Como decía el ilustre Don José Guadalupe Posada, “güera o morena, rica o pobre”, toda la gente termina convertida en calavera. Ufana, la muerte podría jactarse de ser democrática.

La sorpresa fue enorme cuando supe que Ral había regresado a Buenos Aires para quedarse. Creo que fue por abril de 2006, recuerdo que estaba escribiendo mi segunda novela, buscaba inspiración en ciertas obras visuales y, curiosamente, había vuelto a frecuentar los billetes de Lucha por la vida. Poco después le escribí preguntándole si podía reproducir algunas de esas imágenes en mi libro. Me alegró su respuesta y más aún tener que ir a su estudio a buscar los archivos en alta resolución. Así nos vimos después de mucho tiempo, y casi no hablamos. No hacía falta la anécdota y tampoco explicar las razones de nuestros periplos. Bastaba dedicarnos a observar en la pantalla de su computadora los siete billetes que yo había elegido por sentirlos cerca de mi propia mirada. Después de todo, los artistas viven de la extrañeza de las cosas…

Por lo demás, me reencontré con la misma persona que había conocido, un espíritu leal, amable, tranquilo, sin hipocresía. Y nuevamente confirmé que para Ral, dibujar, pintar, hacer grabado, serigrafía y tantas otras labores, es un ejercicio espiritual cotidiano, un aquí y ahora que le da sentido a la vida. Tal vez por eso, al volver a mi casa, recordé cuando Hugo Padeletti, otro artista amigo, me confesó que no podía dedicarle demasiada energía a “colocar” su obra en el mercado. ¿Por qué? Bueno, porque estar en su casa dibujando o haciendo collage… no diría que es una fiesta -porque son demasiado ruidosas-, pero sí algo equiparable a un estado de plenitud que él designaba con el nombre anticuado de “beatitud”.

Entonces, por buenos motivos, me ha parecido oportuno celebrar la exposición que hoy Ral Veroni inaugura, La Argentina, 9 obras que hizo en Escocia tras haber seguido por TV la crisis del país en diciembre de 2001. En esas obras reconozco a los seres que siempre lo acompañan, personificaciones de su mundo interior, con algo de cómic pero cumpliendo la vieja función de un símbolo alegórico. Algunos podrían parecer superhéroes retirados, perdidos en el cosmos del Absurdo, sujetos para siempre a la hoz de sus preguntas implacables; y por allí, entre las escarapelas, el Tiempo los observa preparado para bajar el martillo, irónico y seguro como un tótem detrás de su antifaz. Nunca falta, la figura de la Muerte, encarnada en hueso, pero en este caso parece bien acompañada, con una flor, su contrapunto dialéctico, símbolo que, según Veroni, sería la Belleza o la necesidad de encontrarla como fuente de consuelo. (La flor puede ser una “varilla” para mantener el equilibrio en la cuerda floja, sugirió una vez Ral –todo un poeta de la pintura, casi baudelaireano).

Frente a cualquier nueva crisis argentina me propongo contemplar otra vez sus mandalas celestes y blancos. Confiaré en que los mandalas contribuyen a aplacar los efectos de la confusión humana, aglutinando lo disperso en torno a un eje. En este momento dirijo la mirada hacia otra obra de la serie (“Trama de la existencia”) y anoto: La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Cuando se reconoce la belleza del mundo, se aprende la fealdad. Cuando se accede a lo sublime, sobreviene el asombro: La sonrisa inexplicable en una pesa sostenida por un negro, agita la bandera de la patria. Y el arte es el guardián del misterio. Tan inútil, tan necesario como aquella clase de latín… Relajarse, soltar lo crispado, contemplar un rosa e imitar la estrategia del agua. Tal es el ejercicio del artista en épocas difíciles. Serena desobediencia civil.

Florencia Abbate

Buenos Aires, Julio de 2008